top of page

INICIO DE LA FIESTA

 La fiesta se inicia el 24 de junio a las ocho de la mañana. A esa hora, se iza la bandera en la Plaza de Armas y se celebra una misa en la Catedral. La representación comienza dos horas después en el Qorikancha. El primer personaje en aparecer es el sinchi, general del ejército, acompañado por su guardia. Le sigue el ejército imperial y luego las aqllas, mujeres escogidas, las tika t'akaqkunas, mujeres que arrojan flores al paso del inca, y los pichaqkunas, que limpian el lugar. Todo esto se hace con música de pututos, quepas (especie de trompetas hechas de cana hueca) y tinyas (tamborcillos). El inca y su esposa, la qoya, son los últimos en aparecer después del sequito real y la nobleza. Acompañado por el sumo sacerdote (willaq umu), el inca, ofrenda al Sol chicha de jora. Luego, se dirige a la Plaza de Armas, donde a las once de la mañana, aproximadamente, se realiza el segundo acto.

 

EN LA PLAZA DE ARMAS

 Una huaca de grandes proporciones, construida en la Plaza de Armas, es el escenario del segundo acto. Nuevamente, son el sinchi y su guardia los primeros en llegar. Luego de revisar el lugar, ordena el ingreso del ejército y los músicos. La qoya ingresa sobre una litera, acompañada por las aqllas y las ñustas. Luego, llega la nobleza y, finalmente, el inca. Desde la parte alta de la huaca, se dirige al dios Sol e inicia el rito de la coca. Tira las hojas y pide al sumo sacerdote que adivine la voluntad del Sol. Este, con ayuda de otro sacerdote, el kuraq akul, hace la lectura e informa al inca que el Sol será bondadoso si se sacrifica una llama. La representación continuara en Sacsayhuaman, pero antes, el inca se dirige al alcalde y le pide que gobierne la ciudad con rectitud.

 

EN SACSAYHUAMAN

 La parte más importante de la ceremonia se realiza en la explanada de esta imponente fortaleza. Comienza aproximadamente a la una y media de la tarde con el sonido de los pututos y las quepas. El sinchi, acompañado por cuatro oficiales de su guardia, se acerca al usnu, plataforma ceremonial, y revisa que todo esté en orden. Tras una indicación suya, ingresan al escenario el ejército y comitivas procedentes de los cuatro puntos del imperio. Un chasqui anuncia con el toque de su pututo que el inca está a punto de llegar. Cuando lo hace, es recibido por el sinchi y su guardia. El gobernante se dirige al usnu, desde donde observa a su pueblo y al ejército. Luego, escucha los informes de los jefes de cada suyo y el willaq umu da inicio al rito de la chicha de jora. El inca brinda hacia el Sol; luego, vierte otro vaso en una canaleta que conduce la bebida al Templo del Sol. Finalmente, repite el brindis. El rito del fuego sagrado comienza cuando el willaq umu enciende el fuego, mientras el willka nina kamayoq, encargado de mantener el fuego sagrado, prende la hoguera central de la explanada y los chasquis hacen lo mismo con las de los suyos. Es el turno del sacrificio de la llama. El tarpuntay, sacerdote encargado del oráculo, pide que suban una llama tierna y negra al usnu. Antes del sacrificio, el sumo sacerdote se dirige al Sol. Con un tumi, cuchillo de sacrificios, se abre el costado izquierdo del animal para arrancarle las vísceras. Luego, las ofrenda al Sol y pide que haga lo mismo el kallparikuq, quien lee la fuerza del animal sacrificado; el wirapirikuq, que predice con la grasa del animal, y el yawarpirikuq, que adivina el porvenir con la sangre del mismo. Tras la evidente satisfacción, el wirapirikuq echa las vísceras a la hoguera central. Al ver el humo, el willaq umu se satisface por los buenos augurios. El inca se muestra satisfecho y la fiesta termina con una manifestacion de algarabia.

 

Precios:

 

Zona Naranja: US $ 195 por persona

 

Zona Verde: US $ 155.00 por persona

 

 

Incluye:

 Transporte, Guiado y Box Lunch, el INC entrega material grafico y video al momento del ingreso a Sacsayhuaman

 RESERVA CON ANTICIPACION, CONSULTA SERVICIOS ADICIONALES.

bottom of page